viernes, 16 de diciembre de 2011

ESTACION METEOROLOGICA DE ALMARGEN, 6112-C AEMET. Parte 1, GENERALIDADES

Buenas noches, voy a proceder a publicar una serie de entradas, de como funciona una estación meteorológica, en mi caso, la que yo gestiono, una estación TERMO-PLUVIOMÉTRUCA, homologada por la AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA (de ahora en adelante, AEMET). Intentaré ser claro, sin salirme de la senda del usuario normalito, nada de tecnicismos.

En esta primera parte, vamos a ver la composición exterior de la estación, sus datos, características, y algunas generalidades.

La estacion manual lleva en funcionamiento desde julio de 2009, en un terreno familiar conocido como Las Alvinas, a 1,5 kilómetros en linea recta de la localidad de Almargen. Al estar en tan cercana localización, y prácticamente a la misma altura, los datos son perfectamente extrapolables al pueblo.

Desde julio de 2009, hasta el día de hoy, no hemos fallado en ni una sola de las mediciones diarias que se realizan a las 08:00 hora UTC (universal time coordinated, que coincide con las 9 en horario de invierno y con las 10 de la mañana en horario de verano oficial en españa). Esto supone mas de mil registros por ahora en este corto tiempo, aun insuficientes para poder tener una serie meteorológica como las de muchas estaciones con 25 años de datos.

En mayo de 2010, dos técnicos de AEMET, de desplazaron al pueblo, midieron coordenadas de situación, altura, y realizando fotografías. Se le asigno el numero 6112-C

Vamos a ver una fotografía del exterior de la estacion.

Podemos apreciar, entre otros:
  • Garita meteorológica (abrigo): contiene en su interior los instrumentos encargados de medir la temperatura (máxima, mínima y actual), el psicrómetro (humedad relativa del aire), el Higro-Termografo (dibuja gráficamente la temperatura y humedad de forma continua durante 7 dias, se cambia semanalmente la banda), y el evaporímetro de Piché, para medir la evapotranspiración.
  • Pluviometro Homologado modelo Hellmann 200, con 200 litros por metro cuadrado (milimetros) de capacidad. Se mide mediante una probeta que guardo en la garita, graduada para el diametro de dicho pluviómetro.
  • Estacion Automatica: ISS (Integrated Sensor Suite, conjunto de sensores integrados) de la estación meteorologica automática de aficionado Davis Vantage Pro2. En este conjunto se encuentran los siguientes sensores. Pluviometro automático y sensor de temperatura y humedad (TH), protegido por un abrigo de platos. A este conjunto, se une el sensor de radiación solar y el anemómetro. Veremos detenidamente esta estación, puesto que es interesante, y es el encargado de subir los datos a la pagina web cada 5 minutos (www.meteoalmargen.es).
  • Termometro de minima de suelo: es un termometro homologado de mínimas, situado a 15 cm del suelo, sobre una placa protectora. Su misión es medir el enfriamiento de la capa mas baja de aire, responsable de formación de helada, rocio... a veces, en noches sin nubes de invierno, la diferencia con el termómetro de la garita puede ascender a varios grados, habiendo llegado a medir mas de -5ºC
  • Torreta de viento: Situado a un metro del recinto de la estación, es una torreta cuyo extremo está a 10 metros sobre el nivel del suelo. En este punto, esta situado el anemómetro de la estación automática, así como la veleta, la antena de enlace wifi para subir los datos, conectada con el Ayuntamiento de Almargen, agradeciendo a Francisco Capote Gaspar, Concejal y Amigo personal, su ayuda prestada (@fcapote). A una altura un poco inferior, hay una veleta y un anemómetro de precisión SEAC, pero solo para uso visual, sin estar conectado a nada. Un poco mas abajo, a 2,5 metros, esta el sensor de radiación solar de la estación Davis Vantage Pro2. 
El recinto donde está situada la estación, es un pequeño trozo de 4 x 6 metros, libre de obstáculos a los cuatro vientos, y cubierto con hierba corta, como marca las directrices de la Organización Meteorológica Mundial. La garita así como el sensor de la estación automática están situados a 1,20 metros de altura. Las bocas de los pluviómetros, a 1,5 metros, y el sensor de viento, anemómetro y veleta, a 10 metros. Asi se cumplen las recomendaciones dichas anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario